“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”
La lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, nos invita a reflexionar sobre las formas en que estamos trabajando y el peso que le estamos dando a cada área de la educación, creo que la educación debe ser Integral, por lo que todo tiene importancia, algo que me llama la atención es que menciona mucho que el alumno debe ser preparado también para trabajar, pero que además debe saber pensar, decidir, y resolver problemas, algo que no debemos perder de vista es el hecho de que nuestros alumnos al salir de la EMS no siempre pueden seguir estudiando o inician la Educación Profesional y en algunos casos no siguen, por lo que si deben salir preparados para trabajar, al mismo tiempo debemos prepararlos para que no dejen a un lado el objetivo principal que es terminar su preparación profesional; y la EMS basada en competencias da la oportunidad de que puedan trabajar mientras estudian y económicamente poder solventar su educación profesional, por lo que me parece que tanto las competencias como los conocimientos son importantes para ingresar y terminar la Educación Profesional o para ser mano de obra calificada según sea la necesidad.
En cuanto a la pregunta: ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? No, creo que no es trivial es por el contrario muy complejo pues en la educación se deben cultivar los conocimientos, habilidades, valores, actitudes, competencias laborales, etc., todo lo que de alguna forma es parte de la formación integral de una persona que se prepara para servir a la sociedad, por lo que son muchas cosas que se tendrían que evaluar y siento que todavía no estamos preparados del todo para esta parte. Sí tratamos de medir o de evaluar, aunque creo que es difícil ser lo suficientemente justos y objetivos para esta función tan importante del proceso enseñanza – aprendizaje, en el que nosotros mismos debemos tener esa preparación que pedimos que el alumno obtenga; algo que si tenemos que hacer es tomar en cuenta a nuestros alumnos, haciendo una retroalimentación de la enseñanza - aprendizaje, al mismo tiempo no perdiendo de vista los objetivos iniciales de la enseñanza y los rumbos que el mismo alumno puede haber tomado del aprendizaje y su propio entorno.
Saludos a todos y espero sus comentarios.
Concepción del aprendizaje
Es indudable que cada día es un poco más sencillo hablar de la concepción de la educación y del aprendizaje, cuando ya hemos visto algunos temas de esta índole. Creo que al irme familiarizando con todo lo que sustenta la educación que hoy en día tenemos, y lo que estamos viviendo el día de hoy en materia de educación, me da herramientas para tomar lo mejor para desarrollarme como docentes, siempre me considere como un Ingeniero que enseña, hoy en día pienso que ya voy entendiendo lo que es “ser docente” y me gusta, además de todo lo que falta por aprender. Además anexo mis comentarios sobre el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marqués y espero sus comentarios.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Después de haber leído el documento de Pere Marques consideré lo siguiente:
Es por importante la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner, ya que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre La Realidad, experimenta la aplicación práctica de los conocimientos y la transferencia a diversas situaciones, debido a esto el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, va de los concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
Pienso que también al aprendizaje significativo de D. Ausubel J. Novak ya que postula que todo aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y que debe relacionarse con los saberes previos que ya tenga el alumno esto lo tendrá que hacer capaz de aprender a establecer relaciones semánticas, que faciliten establecer la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren aplicar.
Tampoco podemos dejar a un lado a J. Piaget con la teoría del constructivismo que considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia que los alumnos comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención (de aquí la importancia de un estudiado tema Integrador). Por lo tanto la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Además debemos tomar en cuenta las ideas Socio-constructivas de Vigotski, que considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce, ya que enfatiza la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo y situado.
Saludos, Lupita.
Después de haber leído el documento de Pere Marques consideré lo siguiente:
Es por importante la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner, ya que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre La Realidad, experimenta la aplicación práctica de los conocimientos y la transferencia a diversas situaciones, debido a esto el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, va de los concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
Pienso que también al aprendizaje significativo de D. Ausubel J. Novak ya que postula que todo aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y que debe relacionarse con los saberes previos que ya tenga el alumno esto lo tendrá que hacer capaz de aprender a establecer relaciones semánticas, que faciliten establecer la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren aplicar.
Tampoco podemos dejar a un lado a J. Piaget con la teoría del constructivismo que considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia que los alumnos comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención (de aquí la importancia de un estudiado tema Integrador). Por lo tanto la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Además debemos tomar en cuenta las ideas Socio-constructivas de Vigotski, que considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce, ya que enfatiza la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo y situado.
Saludos, Lupita.
Les envió un saludo a todos.
Atte. Lupita Torres
Guadalupe Torres
ResponderEliminarAnte tantas carencias, es muy importante la labor que haces en la escuela para orientar el bienestar bio-psico-social de los estudiantes.
Un saludo.
Ricardo Torres